Skip to main content
Title machine
usagre
Codigo INE
006136
Comarca
Teléfono de información
924 585 011
Correo electrónico
info@ayuntamientodeusagre.com
38.357361164688, -6.1657200501458
Descripción

La rivera de Usagre, cuyas aguas bañan todavía los corrales de la vieja calle Convento, discurre aún por el cauce abierto en otro tiempo por los moradores del lugar, delimitando el caserío., Este arroyo, según consignan todas las crónicas hasta la época actual, ha sido,   la vida y también la muerte de la población, ya que si en un principio representó un fuerte atractivo para la instalación de los primeros ocupantes, después ocasionó repetidamente infecciones y epidemias, cuando sus aguas se estancan durante los estíos, provocando con frecuencia la huida de las gentes del lugar.

En el presente, el caserío ha saltado la rivera originando tejidos del otro lado de manera que su cauce se encuentra ahora embutido entre las construcciones.

Tras sucesivos arrasamientos que provocaron su desaparición temporal como centro poblado, el enclave estuvo ocupado por los romanos a los que la tradición atribuye el topónimo Urbs Sacra, los visigodos y los árabes, según ponen de manifiesto los numerosos restos correspondientes a tales épocas hallados en la localidad y sus inmediaciones.

En 1241, el núcleo fue ganado a los árabes para los cristianos por el maestre santiaguista Rodrigo Iñiguez. Su sucesor, Pelay Pérez Correa, estimuló su repoblación otorgándole a mediados del siglo XIII su famoso Fuero. El lugar quedó bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago, con categoría de Encomienda, con una renta anual de 13.921 reales de vellón.

A finales del siglo XVI, etapa de su mayor esplendor, el núcleo contaba con 625 vecinos pecheros, esto es, uno 2.600 habitantes en total. En esa fecha se alzaban en el lugar, además de la iglesia parroquial, tres ermitas, entre ellas la muy antigua de Nuestra Señora de la Cartellona, y un convento de profesas de la Orden Seráfica de la Concepción, fundado en 1514 por Gonzalo Rico, once de Castilla y Mayor de Cepeda, su esposa. Este convento se trasladó a Bienvenida en 1732.

A mediados del XIX aparecían ya tan sólo las ermitas del Santísimo Cristo de la Piedad, ocupando el antiguo convento concepcionista, y la de la Cruz, a las afueras, donde se hallaba instalado el cementerio local. De estas antiguas fundaciones perdura en el presente, además de la parroquia, únicamente la ermita de la Piedad.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia se trata de realización gótico-mudéjar de gran interés, originaria del siglo XV, aunque profundamente modificada después por sucesivas remodelaciones. Su aspecto actual data de la reconstrucción llevada a cabo en 1819

Escudo
Imagen cabecera
Activación Agenda
Activación Agenda Global
Activación Tu opinión
Activación Tu opinión global
Activación Anuncios municipales
Activación Anuncios municipales global
Activación Noticias
Activación Noticias Global
Activación Ofertas
Activación Ofertas Global
Activación Señalización Inteligente
Activación Señalización Inteligente Global
Activación Visítanos
Activación Visítanos Global
Activacion Yincanas
Activacion Yincanas Global
Activacion Pasaportes
Activacion Pasaportes Global
Activacion Cuestionarios
Activacion Cuestionarios Global
Activacion Trivial
Activacion Trivial Global
Activacion Ruta por la comarca
Activacion Ruta por la comarca Global