Manchita es un núcleo de reducidas proporciones, situado entre Guareña y Oliva de Mérida, ocupando una de las áreas despobladas más amplias de la región.
Su fundación se basa en una leyenda similar a la de Guadalupe, en 1.450 la Virgen se le apareció a un vaquero sobre un olivo en este lugar, erigiéndose en el mismo con tal motivo una iglesia bajo la advocación de María Santísima de la Mancha, mas tarde se cambió el nombre por el de Nuestra Señora de la Natividad o Asunción, que hoy es la tutelar de la parroquial y Patrona del pueblo. Alrededor de la misma se formó una población que recibió el nombre de "La Mancha", en el siglo XVIII se cambió por el de Manchita, a causa del pequeño tamaño de la misma.
Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo XI de 1848, dice:
"Lugar con ayuntamiento en la provincial de Badajoz (14 leguas), partido judicial de Don Benito (4), audiencia territorial de Cáceres (13), dioceses de Plasencia (27) c. g, de Estremadura : situado en un valle circuido de 2 altos cerros, es de clima estremado, reinan los vientos E, y O: tiene 30 casas malísimas en 1 calle ancha sin empedrar; la consistorial, cárcel, é iglesia parroquial dedicada á la Asuncion de Ntra. Sra. con curato de entrada y de provision ordinaria, y en las afueras el cementerio. Se surte de aguas potables en 1 fuente para los vecinos y 1 pozo para los animales.
Comprende 1 dehesa boyal perteneciente á los propios, otra de propiedad particular y muchos chaparrales y arbustos de jara y charneca. Le bañan, 1 arroyo que nace en la fuente del pueblo , y otro que se forma en la sierra de la Pajosa , llamado de Manchita, insignificantes. El terreno es de secano, pedregoso: el correo se recibe en Medellin, por conductor 3 veces á la semana. Produce: trigo, cebada, avena, habas y garbanzos; se mantiene ganado lanar , cabrío, vacuno, y colmenas, y se cria caza de todas clases, Poblacion: 39 vecinos, 168 almas."






