Skip to main content
Title machine
puebla_de_alcocer
Codigo INE
006102
Comarca
Teléfono de información
924 620 001
Correo electrónico
ayuntamiento@puebladealcocer.es
38.98506558084, -5.2574220405633
Descripción

Puebla de Alcocer es una pequeña localidad de la provincia de Badajoz que pertenece a la Comarca de la Siberia Extremeña. Su término municipal es extenso, llegando a alcanzar los 296,7 km2. El municipio se sitúa en la falda de la Sierra del Castillo, coronado por su emblemático Castillo medieval del siglo XII. Esto hace que sus calles y terrenos sean irregulares y escarpados. También situada en la falda sur de la Sierra de los Lares, es una localidad próxima a Herrera del Duque, antiguo feudo de los Duques de Osuna.

El núcleo de población está asentado en la sierra, coronado por un castillo medieval y rodeado por 2 de los mayores embalses de España: el de la Serena y el de Orellana, siendo uno de los enclaves más singulares y hermosos de toda la provincia.

Antaño denominada “Aldeavieja”, su ubicación actual se sitúa por encima del lugar que ocupase en otros tiempos. Un repaso a su historia nos arroja datos como que en la Edad Media esta población, junto con la mayor parte de la comarca, fue cedida a la Orden de Alcántara tras la reconquista, después de haber sido ocupada por los árabes, cuyo poso cultural quedó patente en la localidad, sobre todo en lo que al ámbito de la arquitectura se refiere. Puebla de Alcocer se erige por tanto en una mezcolanza de influencias cristianas y musulmanas —que ejemplifica incluso su nombre, pues “Alcocer” bien puede derivar de la palabra árabe “Al-Qusayr”, que significa “ciudad amurallada”—, otorgándole a la localidad un innegable atractivo resultado de esta singular fusión. Pero no son estos los únicos vestigios históricos que perviven en esta bella población.

En el exterior de la villa podemos encontrar algunos restos interesantes, como el denominado “Castillo Viejo” —un conjunto de ruinas de la época cartaginesa—, así como el  yacimiento romano de Lacimurga Constantia Iulia”, situado en las proximidades, que alcanzó su máximo esplendor en el siglo II a.C. 

Debido a las zonas naturales que nos acompañan, Puebla de Alcocer se incluye dentro de la zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), siendo la explanada del Castillo y el interior de éste, lugar de peregrinación para los visitantes que practican birdwatching.

El Castillo de Puebla de Alcocer constituye una de las atalayas más formidables de Extremadura, ya que desde su cima se divisa un panorama de territorios inigualable. No puedes perderte el Casco Antiguo, con sus empinadas calles llenas de encanto, los conventos y todas las maravillas arquitectónicas que envuelven a Puebla.

Cerca del castillo actual, se encuentran las ruinas de uno anterior denominado “Castillo Viejo”- todo un referente de los vestigios cartagineses hallados en el municipio. Un reconocido historiador sitúa a la antigua ciudad cartaginesa de Akra-Leukra. 

Zona de suelos pizarrosos, de terreno accidentado al que adapta su caserío, Puebla de Alcocer cuenta con no pocas viviendas construidas en base a mampostería y piedra, lo que arroja una imagen compacta y uniforme, sobre todo en lo que concierne en aquellas situadas en las proximidades del Castillo-fortaleza de Puebla de Alcocer, edificado sobre una antigua fortaleza templaria y que constituye por sí mismo el monumento más característico de la localidad. Dicho castillo, cuya construcción fue ordenada por los Maestres de la Orden de Alcántara, data del siglo XV y contiene elementos mudéjares. Gutierre de Sotomayor, maestre de dicha orden, ubicó este baluarte sobre una loma, a consecuencia de lo cual se puede disfrutar de unas extraordinarias vistas desde el mismo, en especial desde la llamada “Torre del Homenaje”, que aún se conserva en buen estado. El paso de los siglos y la dejadez en su cuidado afectaron al baluarte, lo que obligó a realizar labores de reconstrucción durante el siglo XX para solventar el deterioro al que se veía sometida la fortificación, abocada a la ruina de no haberse efectuado estos trabajos. 

Al pie del castillo, encontramos también la Ermita de la Virgen de la Cueva, escondida en una gruta en las peñas de la colina. Al igual que el castillo, por su elevación sobre un alto picacho, domina los inmensos horizontes de la comarca.

Escudo
Imagen cabecera
Activación Agenda
Activación Agenda Global
Activación Tu opinión
Activación Tu opinión global
Activación Anuncios municipales
Activación Anuncios municipales global
Activación Noticias
Activación Noticias Global
Activación Ofertas
Activación Ofertas Global
Activación Señalización Inteligente
Activación Señalización Inteligente Global
Activación Visítanos
Activación Visítanos Global
Activacion Yincanas
Activacion Yincanas Global
Activacion Pasaportes
Activacion Pasaportes Global
Activacion Cuestionarios
Activacion Cuestionarios Global
Activacion Trivial
Activacion Trivial Global
Activacion Ruta por la comarca
Activacion Ruta por la comarca Global