Skip to main content
Title machine
nogales
Codigo INE
006092
Teléfono de información
924481201
Correo electrónico
alcaldia@nogales.es
38.587691702886, -6.7521633546759
Descripción

La población se halla erigida en un enclave estratégico de notable significación, como avanzada del Señorío de Feria frente a los dominios de Badajoz y los llanos de Olivenza, que se extienden por el flanco de la frontera con Portugal.

Desde su privilegiado emplazamiento Nogales domina así una encrucijada cuyos amplios horizontes se prolongan en todas las direcciones.

Según algunas fuentes, la primera fundación del pueblo data del año 1.340, cuando es objeto de unas transacciones entre Lorenzo Vázquez de la Fuentseca y el rey Alfonso XI, que a su vez lo dona a Don Pedro Carrillo, y éste ultimo lo empeña a Enrique Enríquez el Mozo, quien se quedaría con la propiedad en 1.344 por impago del préstamo (40.000 maravedíes).

Los herederos de Enrique Enríquez el Mozo, después de litigar con Diego Martínez de Cáceres ante la audiencia de Valladolid, en 1.395 venden Nogales al primer señor de Feria, Gomes, hijo del Maestre de Santiago Don Lorenzo Suárez de Figueroa.

El 30 de mayo de 1448, según consta en el documento que se guarda en el Archivo de la Casa Ducal de Medinacelli, el asentamiento, hasta entonces emplazando en la parte baja del cerro, fue refundado sobre el cabezo o atalaya de Nogales, por Lorenzo Suárez de Figueroa.

La primitiva parroquia del llano quedó convertida en ermita bajo su misma advocación de San Juan, levantándose una nueva iglesia dedicada a San Cristóbal en el interior de la fortaleza que coronaba la colina.

Este castillo fue edificado por Gómez Suárez de Figueroa cuando el pueblo era ya un núcleo floreciente. Edificado con fuertes muros de piedra de más de dos metros de espesor, resulta, según se ha dicho acertadamente, por la regularidad de su traza, buena construcción y armonía arquitectónica, una de las realizaciones militares más destacadas de la región.

Está configurado por un recinto exterior de planta cuadrada, con cubos en los ángulos, todo almenado y perimetrado por una cornisa de canecillos de ladrillo de particular valor plástico. En el centro se alza la torre del homenaje, obra de 13 metros de lado por 35 de altura, con el mismo remate de almenas y canecillos que el recinto exterior. Un foso que se salvaba mediante puente levadizo rodeaba el baluarte. Portadas y ventanas de severa estructura gótica, escudos de armas de los Suárez de Figueroa, lápidas con inscripciones y otros elementos compositivos, se sitúan en diversos puntos de la construcción.

Adosado al castillo se encuentra el cementerio del pueblo, configurando un ámbito de notable interés desde el punto de vista etnográfico y plástico, por sus peculiares características.

Próxima también al castillo se halla la iglesia parroquial de San Cristóbal. Se trata de construcción de reducidas proporciones, originaria del siglo XV, edificada en mampostería, ladrillo y sillares, remodelada posteriormente. Su morfología resulta de acusado atractivo, llamando la atención principalmente la portada protogótica delantera y el ábisde semicircular de sillería.. En otra de las portadas lucen las armas de Lorenzo Suárez y su esposa Doña María Manuel, impulsores de la obra. el retablo mayor es pieza notable, realizada entre 1675 y 1683. Su arquitectura, de severa y elegante traza clasicista, es debida a Juan de Vargas, y las pinturas de Tomás Rodríguez.

No lejos de la parroquia se sitúa la ermita de las Santas Justa y Rufina, de sencilla apariencia.

Además del castillo, iglesia y cementerio, y las hermosas panorámicas que su emplazamiento ofrece, el pueblo presenta como atractivo sobresaliente el pintoresquismo de su configuración formal, con calles de acusada cuesta y una trama de arquitectura popular bien convervada, rica en rincones insólitos.

El conjunto resulta enriquecido todavía por la presentcia de diversas fuentes y otros componentes semejantes. Entre las primeras merece citar la llamadas Vieja, Grande y Nueva; las dos primeras originarias de principios del XVII y situadas por debajo del nivel del suelo. Al final de la calle Calvario aparece un antiguo crucero en piedra sobre grada de ladrillo, de gran sabor popular.

El puente, datable del siglo XVI, está edificado con mampostería y ladrillo, contando con seis arcos de diferentes modelos, y tajamares y estribos también distintos entre sí. Aún manteniéndose en servicio, su estado de conservación es bueno.

Escudo
Imagen cabecera
Activación Agenda
Activación Agenda Global
Activación Tu opinión
Activación Tu opinión global
Activación Anuncios municipales
Activación Anuncios municipales global
Activación Noticias
Activación Noticias Global
Activación Ofertas
Activación Ofertas Global
Activación Señalización Inteligente
Activación Señalización Inteligente Global
Activación Visítanos
Activación Visítanos Global
Activacion Yincanas
Activacion Yincanas Global
Activacion Pasaportes
Activacion Pasaportes Global
Activacion Cuestionarios
Activacion Cuestionarios Global
Activacion Trivial
Activacion Trivial Global
Activacion Ruta por la comarca
Activacion Ruta por la comarca Global