La historia de La Codosera, es la historia de un pueblo fronterizo, por su situación junto a la "Raya" de Portugal. Su dilatada historia se remonta a los primeros europeos. La evolución histórica ha sido muy compleja, y a la par muy rica culturalmente. En ningún período histórico ha estado despoblada. Con el tiempo, la cultura fronteriza ha salpicado a La Codosera con manifestaciones culturales y artísticas, que han ido forjando la cultura y el carácter de esta población. Tradicionalmente se sitúan las primeras noticias de La Codosera como núcleo de población en el siglo XII, aunque se considera que la comarca estuvo habitada desde la prehistoria.
El pueblo queda compuesto por edificaciones de tipo popular, cuyas características tradicionales se encuentran actualmente en fase de transformación, debido al proceso de renovación de tejidos que se esta experimentando en los últimos años. Ámbito de particular encanto constituye la recoleta placilla central, cubierta de pocos pero frondosos arboles.
Entre los sitios mas significativos del lugar podemos encontrar el Castillo, el Santuario de Ntra. Sra. de Chandavila y la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Piedad. El primero ocupa un alto en un extremo del pueblo. Sobre uno de sus torreones se erige una colosal figura de Jesús, que resulta visible desde todo el entorno. El castillo, se remonta al siglo XIV, situado en las proximidades del camino viejo de Chandavila, que lleva de La Codosera a la Ermita. Desde el Castillo, situado en un bello paraje, se divisa la población de La Codosera. El Santuario de Ntra. Sra. de Chandavila se encuentra en un paraje bravio. Constructivamente ofrece composición de gran cuerpo con formas macizas. En sus proximidades acontecieron en 1945 unas apariciones milagrosas de la Virgen de los Dolores a dos niñas, Marcelina y Afra, que acapararon gran atención en la ´época.






