La villa de Magacela recibió su nombre de la antigua Umm Gazala árabe, población que asentada en lo más alto del cerro, se refugiaba en torno a los muros de su enorme fortaleza. La importancia de la plaza se aprecia de antemano en el encabezamiento “Umm” de su topónimo, ya que según los diferentes estudios llevados a cabo, es éste indicativo de las principales ciudades de la división administrativa del territorio hispano-musulmán.
El dolmen de Magacela, asentado en la llanura, es soporte de una serie de interesantes grabados esquemáticos datados en el III milenio a. C..
De época romana también tenemos testimonios visibles e importantes. Las referencias históricas de ocupación en este periodo se limitan a las extraídas del Itinerario de Antonino Pío, donde menciona el asentamiento como la mansión romana de Contosolia que, de acuerdo con las distancias del “Per Lusitaniam ab Emerita Caesaraugustam” y el “iter ab Corduba Emeritan”, se ubica tradicionalmente en Magacela, aunque aún se discute sobre si es ésta u otra localidad cercana el núcleo al que responde este nombre.
Reafirmando la importancia del asentamiento en época prerromana y romana, podemos señalar que algunos autores sitúan en Magacela la muerte de Viriato en lucha con las tropas romanas del General Cepión en el año 139 a. C.
Por otro lado, son numerosos los testimonios y referencias históricas que tenemos con la llegada de los almohades y sus sucesores y enemigos, los cristianos.
En los últimos años del siglo XII, son estos almohades los que se hacían fuertes al abrigo de los muros de su fortaleza aguantando la plaza en un primer momento hasta 1232.
Tras la reconquista , la población, resguardada siempre en los muros del castillo, se convierte en un crisol de culturas, conviviendo habitantes islámicos junto a cristianos.
En el siglo XVI aún se advierte el más que considerable sustrato islámico de la población, pues Colón refiere en su Cosmografía.
Incluso hasta el siglo XVII y tras la expulsión de los moriscos por Felipe III tenemos presencia musulmana en Magacela.




