Pasar al contenido principal
Title machine
san_vicente_de_alcantara
Codigo INE
006123
Teléfono de información
924 410 050
Correo electrónico
ayuntamiento@sanvicentedealcantara.es
39.362599525336, -7.1380115977926
Descripción

PREHISTORIA

Su término y también el de poblaciones cercanas, estuvieron habitadas, como lo acreditan los monumentos megalíticos encontrados , ya en el Neolítico-Calcolítico. En San Vicente de Alcántara, se conservan numerosos dólmenes: Juan Durán I y II, Antas y Turmas, Villavieja, también menhires.Los poblados pertenecientes al Neolítico y Calcolítico que se han identificado son: La Galana de Mayorga, El Alcornocón, Malpaso.

En los alrededores de San Vicente de Alcántara, se pueden encontrar numerosas tumbas excavadas en roca, en afloramientos graníticos naturales.

ÉPOCA TARDORROMANA

Tumbas.- No han podido datarse con exactitud, parece que pertenecerían a la época tardorromana. Hay autores que se aventuran a afirmar podrían ser del siglo VI y VII d.C.

Aisladas unas de otras, no constituían necrópolis. Como cementerios particulares de carácter rural, existen ejemplos como los de la finca "El Alcornocón". Tienen diferentes tamaños, según fuesen para adultos o niños.

ÉPOCA ROMANA

En la época romana fue numerosa la población diseminada en San Vicente de Alcántara, así lo demuestra el hallazgo de estatuas, mosaicos, aras votivas, tégulas, la existencia de vías romanas de carácter militar, y también villas agrícolas, como la de Los Torrejones, Mayorga, Villavieja.

Los numerosos hallazgos de restos romanos (monedas, estatuas, lápidas de todo tipo, conducciones de agua) evidencian la ocupación de esta zona por quienes nos trajeron el latín.

En la villa agrícola de la Torre de Albarragena tuvo lugar un importante hallazgo en 1965, mosaicos de pavimentos, técnicos mosaístas de la Junta de Extremadura comprobaron que se trataba del "Triunfo de Baco", escena en la que aparece el dios Baco montado en un carro que era arrastrado por tigres. Además aparecieron otros mosaicos geométricos, de 300 metros cuadrados de superficie, expuestos hoy en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

EDAD MEDIA

Las repoblaciones efectuadas en el siglo XIV, como pedanía de Valencia de Alcántara, se llevaron a cabo gracias a la Orden de Alcántara, el lugar siempre se llamó San Vicente, estas tierras fueron conquistadas a los árabes por el IV Maestre de la Orden de Alcántara D. Vicente García Sánchez en 1221.

Fue Villa de Realengo integrada históricamente en la Orden de Alcántara y Priorato de Alcántara a través del otorgamiento de una serie de concesiones que pusieron en práctica los frailes de la orden militar, con el fin de atraer a nuevos pobladores que ayudasen en la defensa del territorio y pusiesen en cultivo las nuevas tierras bajo su control.

El primer documento con referencias a San Vicente de Alcántara, es un Privilegio sobre la dehesa boyal, de 1429, en el que una comisión de vecinos de San Vicente de Alcántara, visitan a Don Juan de Sotomayor, comendador de Valencia de Alcántara, para rogar que se les concediese una dehesa debidamente acotada, para que pudieran pastar sus bueyes. Y se les concedió.

EDAD MODERNA

En el siglo XVII, en el año 1671, tuvo la independencia jurídica de la plaza fuerte de Valencia de Alcántara así como la denominación de villa, tras pagar a la Corona la cantidad de 95.000 ducados, y como consecuencia obtuvo el apelativo de "San Vicente de la Orden de Alcántara", este documento fue firmado por la reina gobernadora Mariana de Austria, madre de Carlos II.

En su jurisdicción quedaron, como anejos, las encomiendas de Azagala, Mayorga y Piedrabuena y el despoblado de Alcorneo.

Si en un principio la villa contaba con un reducido término, éste fue incrementado con posterioridad en el año 1836 con las encomiendas de Piedrabuena y Mayorga, cuando San Vicente fue desligada del partido judicial de Valencia de Alcántara, pasando a ser partido judicial de Alburquerque.

EDAD CONTEMPORÁNEA

De esta época cabe destacar la Guerra Civil, siendo especialmente trágica en nuestro pueblo. Por lo demás, nuestro pueblo vivió desde entonces más al compás de España.

Al tener un término muy reducido, motivó que la población de San Vicente de Alcántara, se dedicase a actividades industriales , durante el fin del siglo XVIII y todo el XIX, como el curtido de pieles, calzado o sombreros de fieltro, los cuales se exportaban incluso a toda la región.

Sin embargo, la industria más importantes desde mediados del siglo XIX es la del corcho, de la cual San Vicente de Alcántara es, hoy en día, el centro más significativo de España.

La primera fábrica de corcho, aunque ya en 1858 hubo fabricación, data de 1872, instalada por el industrial inglés Henry-Bucknall.

Los empresarios catalanes aparecerían más tarde, a comienzos del siglo XX, ellos dieron un gran empuje a esta producción en San Vicente de Alcántara. En la actualidad hay unas 60 fábricas de corcho que suponen el sustento económico de la población.

Escudo
Imagen cabecera
Activación Agenda
Activación Agenda Global
Activación Tu opinión
Activación Tu opinión global
Activación Anuncios municipales
Activación Anuncios municipales global
Activación Noticias
Activación Noticias Global
Activación Ofertas
Activación Ofertas Global
Activación Señalización Inteligente
Activación Señalización Inteligente Global
Activación Visítanos
Activación Visítanos Global
Activacion Yincanas
Activacion Yincanas Global
Activacion Pasaportes
Activacion Pasaportes Global
Activacion Cuestionarios
Activacion Cuestionarios Global
Activacion Trivial
Activacion Trivial Global
Activacion Ruta por la comarca
Activacion Ruta por la comarca Global